QUIENES SOMOS

Si bien es cierto que existe diversa información acerca del Origen e Historia del apellido solis, nuestra familia tiene el más conocido antecesor en Lucas Solis Viveros. Aqui una semblanza de su vida.

Lucas Solis Viveros

Nació en Zumpango de la Laguna, estado de México, el día 18 de octubre de 1904. Sus padres fueron el Sr. Lucio Solís Meléndez y la Sra. Julia Viveros Navarrete. A la edad de 6 años llegó a esta Ciudad de Zacatlán Puebla donde reside desde esta fecha.

Al amparo de su tío Antonio Viveros y de su padrino Ruperto Vargas, personas que trabajaron en los primeros campamentos que en 1914 se establecieron para apoyar la perforación de los túneles de distribución de agua para alimentar al sistema hidroeléctrico Necaxa, recibió su primer lección de forja.

En 1915 por orden del Gral. Emilio Márquez y bajo la responsabilidad de Don Ruperto Vargas en Tetela de Ocampo en casa de don Benedicto Segura, se acunaron monedas en cobre de 10 y 20 centavos de la brigada Francisco I. Madero, actuando como ayudantes Maurilio Hernández, Gabriel Trejo, Carmen Cruz, y Lucas Solís.

Apenas concluye su instrucción primaria en 1916 en la Escuela Elemental Superior "Ramón Márquez Galindo", se ve vinculado a la Revolución Mexicana por el trabajo que desempeñaban su tío y padrino, se ocupa como aprendiz en la maestranza haciendo munición y arreglo de armamentos.

En las poblaciones vecinas de Ahuacatlán, Amixtlán, Tetela y otras, ya en 1924 era conocido ampliamente por sus conocimientos sobre las maquinarias que esa época existían, su inclinación a la mecánica desde temprana edad se lo permitió.

En 1925 obtiene del Gobierno del Estado de Puebla su licencia de chofer con el número 449 por lo que se relaciona con mas fuerza a la actualidad automotriz.

En 1927 colabora con el Gobierno de Gabriel Barrios en el internamiento de un vehículo desarmado para ser usado en las inmedíaciones de Amixtlán en la sierra norte de Puebla y atiende los requerimientos de mecánica de sus transportes por espacio de dos años.

Hacia 1930 ingresa a la sociedad Mutualista "Esfuerzo" integrada por jóvenes del gremio mixto de obreros libres y empleados cuyo objetivo era contribuir en el desarrollo cultural y social de la población y pronunciar el desarrollo de sus agremiados.

En 1932 contrajo nupcias con la profesora Doña Amelia Hernández Luna que prestó sus servicios docentes en Amixtlán y Atecoxco, con ella procrea ocho hijos (Amelia, Martha, Lucas, Lucía, Ramiro, Javier, Elva y Jorge).

En 1934 se asocia con algunos de los miembros de la mutualista para adquirir un camión "reo" de pasajeros, con el que se estableció el primer servicio regular mixto de pasajeros y carga entre Zacatlán y la Estación de Ferrocarril de Ahuazotepec.

De 1937 a 1945 paralelamente al desempeño de su actividad de la mecánica administra el Hotel Herrero, donde se organizan y realizan algunos importantes eventos de las 5 primeras Ferias de la Manzana.

De 1944 a 1948 durante la construcción de la Carretera de Zacatlán a Tejocotal, se le encomienda por la constructora el arreglo de la maquinaria pesada que se emplea en la construcción de la carretera.

En 1945 instala el taller mecánico en su actual domicilio ampliando sus actividades a carpintería, carrocería, hojalatería, pintura, herrería artística, paileria, fundición menor y ajuste de motores, fabrica molinos desgranadores para maíz y bombas aspersoras para la fruticultura.

Dentro de las personas, que aprendieron con el y contribuyeron en el buen nombre del taller se encuentran en su mayoría establecidas con negocios propios y también prestigiados.

Derivado de su inquietud hacia el campo en 1950 se integra en la explotación Frutícola y adquiere una propiedad en el Barrio de Tlatempa, la escasez de equipo para labores le preocupa y en 1960 inventa y patenta una bomba aspersora para la fumigación de árboles frutales.

En 1962 ingresa a la docencia en la Escuela Secundaria Federal S 342 "Angel Wenceslao Cabrera" impartiendo materias tecnológicas (estructuras metálicas) por 19 años. Su preocupación fundamental fue la juventud y la preparación de esta para enfrentarse a la vida, en especial los que tenían menos oportunidades. A esto les dio clases los domingos.

A los 60 años, que no es común volver a las aulas, participa en los cursos de actualización magisterial en la ciudad de Puebla y en el centro de adiestramiento rápido de mano de obra en la ciudad de México. En este período recibe reconocimientos oficiales por su participación extraordinaria en diferentes actitudes en apoyo de los estudíantes, su escuela y la comunidad.

En 1970 participa en la construcción de la sociedad local de crédito agrícola Zacatlán S. de R.L. y en la transformación de esta en lo que ahora como Sociedad de Producción Rural de R.L. Zacatlán.

En 1979, después de casi dos décadas, por una afección cardíaca se retira de la docencia como pensionado. En los últimos su padecimiento y su edad le han impedido desarrollar trabajo, pero su ejemplo sigue dando frutos.